Categorías
Uncategorized

14. ¿Nueva Normalidad?… Nuevos negocios y Mercados

Durante este tiempo se ha abordado el tema de la pandemia ocasionada por el COVID-19 desde el punto de vista sanitario y de salud en los humanos, por obvias razones esta preocupación es y seguirá siendo el punto principal en las agendas diarias de todos los países azotados por esta contingencia.

Esta semana se cumplieron 7 meses desde que se detectó el primer caso en México (27 de febrero) y que obligó paulatinamente a un confinamiento social y como consecuencia un cese de la actividad económica nacional, ésto ha generado una de las peores crisis en el país ya que la contracción actual de 18.7% de la economía en general (INEGI) no se había visto desde hace décadas, lo que deja a la economía mexicana como una de las más afectadas por el COVID-19 sólo por detrás de Reino Unido, entre los países miembros de la OCDE.

Los gobiernos ya comenzaron a implementar acciones para reducir los efectos negativos en sus economías, intentarán salir tan rápido como les sea posible de esta recesión, las empresas deberán adaptarse a nuevas formas de hacer negocios o estarán condenadas a desaparecer.

¿En qué debo invertir los próximos años?, ¿Hacia dónde van los mercados?, éstas y otras preguntas seguirán presentes entre empresarios y personas que sobre todo tienen una fuerte incertidumbre debido al entorno actual de país.

Es obvio que el gasto en Salud será durante los próximos años una apuesta no tan riesgosa, o al menos es lo que pareciera a simple vista, las instituciones de gobierno y empresas privadas dedicadas a brindar servicios de salud requerirán un mayor número de insumos que los de años anteriores, las personas preocupadas por su salud no dudarán en gastar sus ahorros de ser necesario.

Actualmente puede resultar lógico pensar en que los negocios dónde se comercializan insumos para sanitizar y de protección personal son la mejor apuesta: todos necesitamos gel antibacterial, cubre bocas, jabón para manos, spray desinfectante, caretas protectoras, etc. Pero ¿Qué tan rentable es?, ¿Quién será mi principal competidor?, ¿Cuántos productos ya existen en el mercado para atender esta necesidad?, a simple vista es fácil darse cuenta que es un mercado sumamente competido y con grandes ofertantes que acaparan ciudades enteras.

No debemos perder de vista que uno de los principales insumos que se necesitó durante esta contingencia fue el oxígeno y que debido al bajo número de comercializadores en el país hubo una escasez de cilindros portátiles y concentradores en el pico más alto de contagios, estos dos productos son esenciales en el tratamiento de contagiados durante y después del tratamiento ya que proveen la cantidad de oxígeno necesaria que los pulmones no pueden suministrar al cuerpo. Estos productos no son “pasajeros” y normalmente son usados para tratar enfermedades respiratorias como el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) causada comúnmente por fumar y que en México es la tercera causa de muertes entre personas mayores de 45 años (ISSSTE).

Durante 2020 la importación de concentradores de oxígeno aumentó 254% tan sólo en los primeros 8 meses y el número de empresas que los introdujeron al país aumentaron en 25%, mientras que la importación de cilindros de aluminio para oxígeno paso de 97,000 a 158,000 unidades comparadas con el mismo periodo del año anterior. El costo de los cilindros de oxígeno de aluminio aumentó 24%, aproximadamente, mientras que su valor en el mercado fue hasta 150% más caro.

El comportamiento de la importación de concentradores y cilindros de aluminio para oxígeno nos ofrece un par de ejemplos de la explosión de demanda, pero concentración en el número de empresas comercializadoras.

Ene-Ago 2020 vs 2019

Estudio de Mercado realizado por Legonz / Kenke Consultoría Estratégica

En LEGONZ® generamos esta información para que puedas tomar decisiones con riesgos casi nulos para tu patrimonio, te asesoramos sobre tus planes de inversión con estudios de mercado ADHOC que darán certidumbre sobre el mercado en el que quieres participar.

Categorías
Geomarketing Uncategorized

12. Inteligencia comercial y geomarketing, herramientas fundamentales.

Inteligencia comercial y geomarketing, herramientas fundamentales para la reactivación económica.

En la Ciudad de México y en todo el país son evidentes los estragos y daños causados por la crisis económica generada por el confinamiento obligado por la pandemia de Covid, que, a decir de las cifras, no tiene un panorama alentador en los próximos meses a menos de que se desarrolle una vacuna efectiva a nivel mundial. Los daños más evidentes saltan a la vista, no se necesita más que recorrer las calles y colonias de toda la ciudad o el país y uno puede encontrar agencias de autos nuevos, restaurantes, negocios pequeños, medianos y grandes cerrados y un abundante número de letreros que ofrecen los mismos locales en renta.

Sobra decir que el impacto se está dando a todos niveles, afectando al arrendador, al empresario, a los empleados directos e indirectos de estos negocios y de todos los niveles de sueldos; obvio también se ve afectada nuestra posición como clientes dejándonos sin la posibilidad de contar con alternativas diferentes a los grandes jugadores de cada sector y con las condiciones de precios que dictan estas mismas empresas. Estás situaciones sin proporcionarles una carga positiva o negativa generan datos, impactan en las decisiones de compra de clientes y si se tiene un monitoreo adecuado de nuestros mercados objetivos nos lleva a anticipar demandas, oferta y cambios de precio, y en el escenario más alentador, nos pueden ayudar a estar preparados para una eventual recuperación económica.

Identificar geográficamente rasgos de una población y sus características demográficas, de empleo, de desempleo, de preferencias, hábitos de consumo es importante aún en  una crisis, entender los cambios nos puede mostrar líneas de acción, en donde podemos tomar acciones para ofrecer satisfactores a las nuevas necesidades, para afrontar a aquellas que se quedaron pausadas y a las que nuestra cultura y costumbres nos inclinan; es fundamental si queremos ser parte de la recuperación, y mostrar empatía con nuestros clientes. Subir precios de algunos de nuestros productos puedes resultar benéfico de manera inmediata, pero ¿estamos generando presencia de marca adecuada con nuestros clientes?, ¿vale la pena generar una mala percepción en los clientes?, ¿sabemos que esperan de nosotros y de nuestros competidores?, es difícil responder, pero en estos momentos es donde podemos obtener datos importantes de las expectativas y satisfactores que buscan los clientes.

Aún mejor, si, tenemos datos propios que nos permite estudiarlos y medir su evolución, no dejemos pasar la oportunidad, aunque por la crisis puede parecer un gasto innecesario, el generar datos, estudiarlos, graficarlos geográficamente, y cruzar la información con las percepciones de nuestros diversos clientes objetivo (Buyer persona), obtener precios por zonas en donde viven y en donde se mueven, hábitos, etc. nos dará un mejor panorama de hacía dónde dirigir los esfuerzos de recuperación, como definir esfuerzos publicitarios, ofertas, nuevas aperturas, o bien donde reorientar los esfuerzos.

Tomar decisiones es una de las tareas más importantes de todas las empresas y sus ejecutivos, tomarlas con el menor rango de incertidumbre posible es una necesidad que debemos construir aún en los peores momentos, cuidar la reputación de nuestras empresas y tener una vocación real hacía el cliente, son acciones que no representarán un gasto en el futuro, sino que hablarán de los que decidieron afrontar la incertidumbre con creatividad y números.

Categorías
Uncategorized

10. Prioridades y expectativas en época de pandemia

Irse de vacaciones y organizar una fiesta antes que planear comprar un carro o invertir en un nuevo negocio, estos son algunos de los datos que arroja la encuesta presentada el día de hoy 11 de junio en El Financiero sobre actividades de las personas durante la pandemia en la Ciudad de México. Ante el estrés del confinamiento, la mala perspectiva de la economía, los nulos apoyos gubernamentales y la posibilidad de que la pandemia tenga un repunte, se ve muy lejos la posibilidad de aplanamiento de la curva, que tanto ha anunciado el gobierno, y más lejana se ve una reactivación económica.

Según los datos de la encuesta de El Financiero las actividades que más se realizan son las reuniones de trabajo usando plataformas digitales entre los capitalinos llegando al 32%, la segunda actividad más realizada obviamente son las clases en línea con 29%, lo interesante de esta encuesta surge cuando se pregunta “Una vez que pase la pandemia del coronavirus, pensando que pudiera apartar algo de dinero para celebrar la entrada a la nueva normalidad, ¿a usted qué es lo primero que le gustaría hacer?” el indiscutible primer lugar es tomarse unas buenas vacaciones con 53% y el segundo lugar es ir a celebrar a algún restaurante con la familia con 48%, tomando estos datos de la encuesta la expectativa de recuperación de los hoteles y restaurantes es prometedora, obvió hay que recordar que la pregunta es considerando que se lograra apartar un dinero y pensando en que la economía y las medidas de distanciamiento social se relajen; sin embargo la OCDE prevé para México una caída del 8.6% del PIB en caso de que se presente un episodio de rebrote del coronavirus. Continuando con los datos de la encuesta, llama mucho la atención que comprar muebles nuevos solo obtiene 22% y la idea de comprarse un auto nuevo solo 15% lo que da una expectativa nada alentadora a estos dos sectores tan importantes en México, principalmente a la industria automotriz, si bien ésta es una de las industrias que ya se han reactivado, principalmente para atender la exportación, el panorama del mercado interno automotriz sigue siendo incierto.

Todos estos datos y la perspectiva económica las traemos a colación para hacer hincapié en que las experiencias y el contacto humano son los elementos que más se extrañan en esta época de confinamiento y como empresas debemos hacernos la pregunta obligada, si hemos implementado esfuerzos para conocer estas prioridades y expectativas de nuestros clientes, ¿cuál va a ser la mejor forma para acercarnos?, y no solo mantener la comunicación virtual que se ha hecho necesaria en esta época; ¿estamos estableciendo canales y acuerdos para retomar la normalidad?, ¿estamos planteando escenarios en caso de que la pandemia se alargue?, cada vez más la posibilidad de que el confinamiento, los horarios restringidos se alarguen por un período más largo y que el 2020 sea un año perdido, hablando de economía, parecen más cercanos.

En este panorama generar información, canales de comunicación con nuestros clientes y con aquellos que queremos que los sean algún día, se presenta como una necesidad apremiante y como un acto de imaginación y creatividad para desarrollar contenidos, dar plus a lo que ya hacemos con clientes o bien estar alertas a las nuevas necesidades a las que está obligando este período de confinamiento. Imaginar y plantear un ejercicio parecido al de la encuesta nos dará información que se puede convertir en inteligencia para los objetivos de nuestras empresas, sin importar el giro, adelantarse a las necesidades y expectativas de los clientes debe ser uno de los objetivos de las tareas de Inteligencia en cualquier empresa. 

https://elfinanciero.com.mx/nacional/vamos-a-la-playa-unas-vacaciones-el-mayor-deseo-de-capitalinos-para-cuando-acabe-la-pandemia

  Escrito por: Javier Hernández, Manuel González.