Categorías
Geomarketing Uncategorized

12. Inteligencia comercial y geomarketing, herramientas fundamentales.

Inteligencia comercial y geomarketing, herramientas fundamentales para la reactivación económica.

En la Ciudad de México y en todo el país son evidentes los estragos y daños causados por la crisis económica generada por el confinamiento obligado por la pandemia de Covid, que, a decir de las cifras, no tiene un panorama alentador en los próximos meses a menos de que se desarrolle una vacuna efectiva a nivel mundial. Los daños más evidentes saltan a la vista, no se necesita más que recorrer las calles y colonias de toda la ciudad o el país y uno puede encontrar agencias de autos nuevos, restaurantes, negocios pequeños, medianos y grandes cerrados y un abundante número de letreros que ofrecen los mismos locales en renta.

Sobra decir que el impacto se está dando a todos niveles, afectando al arrendador, al empresario, a los empleados directos e indirectos de estos negocios y de todos los niveles de sueldos; obvio también se ve afectada nuestra posición como clientes dejándonos sin la posibilidad de contar con alternativas diferentes a los grandes jugadores de cada sector y con las condiciones de precios que dictan estas mismas empresas. Estás situaciones sin proporcionarles una carga positiva o negativa generan datos, impactan en las decisiones de compra de clientes y si se tiene un monitoreo adecuado de nuestros mercados objetivos nos lleva a anticipar demandas, oferta y cambios de precio, y en el escenario más alentador, nos pueden ayudar a estar preparados para una eventual recuperación económica.

Identificar geográficamente rasgos de una población y sus características demográficas, de empleo, de desempleo, de preferencias, hábitos de consumo es importante aún en  una crisis, entender los cambios nos puede mostrar líneas de acción, en donde podemos tomar acciones para ofrecer satisfactores a las nuevas necesidades, para afrontar a aquellas que se quedaron pausadas y a las que nuestra cultura y costumbres nos inclinan; es fundamental si queremos ser parte de la recuperación, y mostrar empatía con nuestros clientes. Subir precios de algunos de nuestros productos puedes resultar benéfico de manera inmediata, pero ¿estamos generando presencia de marca adecuada con nuestros clientes?, ¿vale la pena generar una mala percepción en los clientes?, ¿sabemos que esperan de nosotros y de nuestros competidores?, es difícil responder, pero en estos momentos es donde podemos obtener datos importantes de las expectativas y satisfactores que buscan los clientes.

Aún mejor, si, tenemos datos propios que nos permite estudiarlos y medir su evolución, no dejemos pasar la oportunidad, aunque por la crisis puede parecer un gasto innecesario, el generar datos, estudiarlos, graficarlos geográficamente, y cruzar la información con las percepciones de nuestros diversos clientes objetivo (Buyer persona), obtener precios por zonas en donde viven y en donde se mueven, hábitos, etc. nos dará un mejor panorama de hacía dónde dirigir los esfuerzos de recuperación, como definir esfuerzos publicitarios, ofertas, nuevas aperturas, o bien donde reorientar los esfuerzos.

Tomar decisiones es una de las tareas más importantes de todas las empresas y sus ejecutivos, tomarlas con el menor rango de incertidumbre posible es una necesidad que debemos construir aún en los peores momentos, cuidar la reputación de nuestras empresas y tener una vocación real hacía el cliente, son acciones que no representarán un gasto en el futuro, sino que hablarán de los que decidieron afrontar la incertidumbre con creatividad y números.

Categorías
Geomarketing

11. Geomarketing y su importancia en la recuperación económica

Sin duda existen elementos claves para hablar de la recuperación económica en México, la inversión extranjera, la inversión gubernamental, el manejo de la pandemia, la apertura de operaciones de sectores “no esenciales”, el arranque de las obras emblemáticas del actual gobierno y por ende toda la reactivación de la vida económica y social del país, una vez superada la pandemia o por lo menos su etapa más crítica.

El uso de herramientas de geolocalización con manejos de datos integrados o la generación de sistemas de este tipo, han resultado fundamentales para el seguimiento y vigilancia de la pandemia, los esfuerzos de inteligencia y manejo de Big data conectado a sistemas de visualización geográfica se han hecho cada vez más presentes y parte de lo cotidiano, sin embargo, lograr entendimiento de los datos que en la actualidad se manejan de manera más sencilla, gracias a los adelantos tecnológicos, ha representado un gran esfuerzo de recopilación, entendimiento y conceptualización de esfuerzos anteriores y de una mezcla de varias diciplinas como la Geografía, le Economía, la Topografía, la Ciencia Política y más recientemente de la Informática y la Mercadotecnia.

En México existe un referente a nivel internacional de personas que ayudaron a esta integración de factores y generaron las bases de lo que ahora se maneja de manera tan “sencilla”, nos referimos al geógrafo Ángel Bassols Batalla (1925 – 2012) que entre sus muchos aportes y reconocimientos a nivel internacional le debemos la clasificación de regiones y zonas socioeconomicas de México, donde su visión era integrar la mayor información posible con data geográfica, de población, economía, desarrollo, subdesarrollo, etc. para que futuros investigadores pudieran tener una visión rápida e integral de las regiones que quisieran estudiar.

En la actualidad y teniendo como objetivo la recuperación económica ahora más que nunca las empresas deben tomar en cuenta diferentes elementos y data disponible para generar estrategias de expansión o de inversión, tomando en cuenta información y pensamientos “fuera de la caja”, pues la situación así lo demanda; la pandemia ha forzado a tomar decisiones poco comunes o que ya se encontraban en desuso. Algo que no cambia es que los datos ayudan a disminuir el nivel de incertidumbre en la toma de decisiones, así que hacernos de información y poderla representar geográficamente nos ayudará tomar decisiones que impliquen un menor riesgo.

Garantizar el éxito operativo de una nueva sucursal o negocio donde nadie ve posibilidad, es algo que todos pretendemos, no siempre será posible, pero tomar la mayor cantidad de variables, hasta aquellas que no creemos necesarias, es una tarea que, con las actuales herramientas de integración de información, sería una lástima no usarlas a nuestro favor y de las empresas que representamos.

No podemos dejar de tomar en cuenta más posibilidades del uso de estas herramientas como lo son la planeación y delimitación de territorios de ventas, optimización y seguimiento logístico de transportes y ejecutivos, seguimientos de rutas y comportamientos de clientes, sin duda existen miles de ejemplos de los beneficios del uso e interacción del geomarketing con otras diciplinas.

Escrito por: Manuel González, Javier Hernández.