Categorías
Business Intelligence

Nearshoring, ¿oportunidad de nuevos negocios para México?

Es altamente probable que México viva un “segundo momento” de ola de inversiones de empresas que buscar relocalizar una parte o el total de sus operaciones en el país debido a su favorable cercanía a los Estados Unidos.

La pandemia de COVID que vivimos en el mundo en su etapa de emergencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de enero de 2020 a mayo de 2023, aparte de las afectaciones en numero de vidas, afectaciones económicas y sociales, nos dejó también lecciones que tanto las empresas como los gobiernos no deben de olvidar: La cercanía sigue siendo un factor importante, mucho más en escenarios de emergencia (ej. Ventiladores y chips); Los bloques comerciales como el TEMEC siguen otorgando ventajas y la lección más dolorosa es que, en México, no hemos desarrollado proveedores locales para las grandes industrias, en especial en los sectores automotriz, aeroespacial, tecnología y manufactura.

Con este antecedente y pese a la situación actual de ambiente preelectoral adelantado, los problemas de inseguridad y lenta recuperación económica, empresas de todo el mundo están manifestando interés de relocalizar operaciones en México, con vistas a no desatender a uno de los mercados más importantes del mundo: el estadunidense.

Dentro de esta tendencia, a la que se le conoce como Nearshoring, es interesante que México, en especial los estados norteños, del centro y bajío del país pueden ser beneficiados por inversiones de empresas que principalmente buscarán infraestructura, entiéndase, parques industriales con naves disponibles, suficiente abasto de energía eléctrica y gas, mano de obra y proveedores locales. Corresponde al gobierno, a la administración actual y a la que se elija en 2024, aprovechar estas condiciones, así los señala Felipe García Moreno presidente para México de JP Morgan (El Economista, 3 Julio 2023) quien junto con su firma visualiza un gran interés de empresas globales por instalarse en México.

La secretaría de economía reportó que el primer trimestre del año se anunciaron 174 inversiones que de concretarse representarán 64,504 millones dólares en los próximos meses (Forbes, 6 julio 2023). En este punto y ante la perspectiva positiva de inversión para los próximos meses, aún con el cambio de administración, cabe preguntarse si en nuestras empresas tenemos desarrollados sistemas de información para identificar a las empresas globales y sus filiales con interés de llegar a México, para a su vez acercarnos con los ejecutivos de éstas y presentarles nuestra oferta de servicios o soluciones.

El reto para aprovechar las oportunidades que seguramente brindará el actual fenómeno de Nearshoring en el país, consiste en identificar, en primera instancia, la intención declarada por parte de las empresas de venir a México, después identificar cuál de las filiales o divisiones del negocio serán las que se muden al país, consecuentemente identificar las necesidades de proveeduría, los tiempos en que pueda concretarse el movimiento e igual de importante identificar cuáles son los medios más adecuados de comunicación con los ejecutivos involucrados en el proyecto.

En LeGonz Group nos avalan años de experiencia en proyectos relacionados al desarrollo de nuevos negocios para ayudarte a lograr tus objetivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *